Asesorías y gestorías

Cómo afecta la inflación en el IRPF de las ganancias patrimoniales

Xavier Sánchez

Sabemos que la inflación afecta nuestro día a día: el aceite es más caro, los ahorros parece que ya no son tantos y lo que ayer parecía barato hoy nos parece un robo. Pero hay un impacto menos evidente y, para muchos, injusto: su efecto en la tributación de las ganancias patrimoniales en el IRPF.

Durante años, el sistema fiscal español contó con mecanismos para evitar que la inflación hiciera subir artificialmente los impuestos a pagar por la venta de inmuebles y otros activos. Sin embargo, esos beneficios han ido desapareciendo, dejando a los contribuyentes en una situación cada vez más desfavorable. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Y qué consecuencias tiene esto en la práctica?

Nos lo explica todo Xavier Sánchez, socio director de PRODEGEST, una asesoría empresarial experta en materia fiscal, contable y jurídica, que pertenece a nuestro programa de Partners desde 2018.  

¿Qué son los coeficientes de abatimiento?

Los coeficientes de abatimiento eran un mecanismo fiscal en España que permitía reducir la tributación de las ganancias patrimoniales obtenidas por la venta de bienes adquiridos antes del 31 de diciembre de 1994.

Todo tu negocio en una plataforma

Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.

Empieza gratis hoy

Funcionaban aplicando un porcentaje de reducción a la ganancia patrimonial en función de los años que el contribuyente había poseído el bien antes de venderlo. Su objetivo era evitar que las personas pagaran impuestos sobre plusvalías que, en gran parte, se debían sólo a la inflación y no a una ganancia real.

¿Aún existen?

Estos coeficientes estuvieron en vigor hasta 1999. Ese año llegó el primer golpe para los contribuyentes; en su lugar, se introdujeron los “coeficientes de actualización monetaria”. Estos solo aplicaban a la venta de inmuebles y servían para ajustar el precio de compra según la inflación, evitando así que se tributara por una ganancia que, en realidad, no era tal, sino el simple efecto del aumento del coste de vida.

Estos “coeficientes de actualización” nos acompañaron desde 1999 hasta que la legislación los suprimió a partir del ejercicio 2015, mediante la publicación de la ley 26/2014 cuya redacción en esta materia es totalmente vigente en la actualidad y, muchos años después (como siempre ocurre en litigación tributaria), se ha cuestionado la constitucionalidad de dicha medida.

cómo afecta la inflación a las ganacias patrimoniales

Cómo tributan actualmente las ganancias patrimoniales

Hasta 2015, las normas fiscales siempre habían tenido en cuenta la inflación a la hora de calcular los impuestos sobre la venta de inmuebles, evitando que se pagara de más por una ganancia que, en muchos casos, era solo un efecto del paso del tiempo.

Sin embargo, con la eliminación de los coeficientes de actualización, cualquier ganancia patrimonial pasó a tributar íntegramente, sin ajustes que compensaran la inflación. Esto supone un duro golpe para los contribuyentes, que ahora pagan impuestos incluso por dinero que, en realidad, no han ganado realmente. Además, esta situación choca con el principio constitucional de capacidad económica, que establece que los impuestos deben gravar la verdadera riqueza de cada persona.

¿La propia inflación puede suponer una carga tributaria al contribuyente?

Existe una respuesta a esta pregunta y es que el Tribunal Constitucional, mediante su sentencia publicada en el BOE el pasado 14 de julio de 2023, desestimó la cuestión ya que, según su criterio, la elevada estabilidad económica actual (cuya inflación anual extrañamente supera el 3%) no supone un efecto sustancial en la imposición y, por lo tanto, no vulnera el principio constitucional de “capacidad económica” que el recurrente había puesto en tela de juicio. 

El impacto real del IRPF 

Veamos un ejemplo de cómo afectaría la inflación a día de hoy a la compra de un inmueble: 

Concepto Valor (€)
Precio de venta (2024) 300.000
Precio de compra (2005) 200.000
Ganancia patrimonial 100.000
Impuestos a pagar (aprox.) 22.000

Sin embargo, si actualizamos el precio de compra del inmueble (200.000) teniendo en cuenta los datos de inflación de los últimos 20 años, nos daría un valor actualizado de 306.400 euros por lo que, en este caso, en realidad la venta no habría generado una ganancia patrimonial real y por lo tanto el contribuyente no debería tributar por ella. 

Cabe señalar que el fallo del Tribunal Constitucional no ha sido unánime, sino que tiene votos particulares en contra de dos magistrados que no están de acuerdo con el criterio del resto. Sin embargo, esta medida es contraria a las tendencias actuales de los países miembros de la OCDE como Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo o Portugal. 

En definitiva, la eliminación de los mecanismos de ajuste por inflación en el IRPF ha generado una mayor carga fiscal para los contribuyentes, obligándolos a tributar por ganancias que, en muchos casos, no son reales. A pesar de las críticas y de la falta de consenso en el Tribunal Constitucional, la normativa sigue vigente, dejando a España en una posición desventajosa respecto a otros países. 

Mientras no haya cambios legislativos, vender un inmueble puede implicar un coste fiscal mayor del esperado, algo que cualquier contribuyente debería tener en cuenta.




Todo tu negocio en una plataforma

Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.

Empieza gratis hoy

Suscríbete a nuestra newsletter.

En Holded traducimos lo complejo y lo hacemos fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.

Descubre cómo

Te recomendamos

haz tu factura TicketBAI Haz Tu Factura